KOSMOS

Proyecto de arte digital en Barcelona de Eneritz Tejada

KOSMOS

KOSMOS

El proyecto se ha desarrollado durante una residencia en Centre cívic Guinardó en 2020.
En 2021, participó en el Festival Stripart y en el evento ER…VA:: 64, organizado por la Asociación Cultural Telenoika.  
KOSMOS es una pieza coreográfica que ofrece una representación visual de los vínculos afectivos que se generan entre las personas cuando se relacionan. A través de la música producida en tiempo real, se crean efectos lumínicos en el vestuario de los intérpretes, reflejando las dinámicas corporales durante las interacciones humanas.

Cada intérprete lleva un dispositivo bluetooth en su vestuario que interpreta las señales midi enviadas en tiempo real por el músico. Estas señales se convierten en animaciones de luz y color en los paneles LED, de acuerdo con las notas y ritmos.

A lo largo de nuestra vida, establecemos relaciones con otros que requieren una forma de comunicación para que podamos comprender la información que se encuentra en estos vínculos.¿Te imaginas percibir esta conexión con otro ser humano?

La empatía se ha convertido en un concepto popular desde que los científicos descubrieron las neuronas espejo al escanear el cerebro de los monos. En un trapecio, por ejemplo, un acróbata resbala, el público experimenta aprensión en el estómago, un nudo en la garganta y un aumento del ritmo cardíaco, como si ellos mismos estuvieran al borde del abismo.

Los seres humanos anhelamos emociones incesantemente. El amor romántico, como una creación cultural arraigada en el pensamiento ilustrado Occidental, se nutre de nuestra insaciable búsqueda de emociones. Esta construcción cultural puede influir en un exceso de empatía, lo que a su vez puede difuminar la línea que separa el yo de los demás en las relaciones amorosas.

¿De qué manera influye la construcción cultural del amor romántico y alimenta en nosotras la dependencia, la búsqueda de seguridad y la necesidad del otro? Este trabajo desafía la idea esencialista del amor y nos lleva a comprender que no es un sentimiento universal, atemporal e inmutable, sino, más bien, es fruto de un contexto sociocultural específico que lo moldea. La pieza nos invita a reflexionar sobre nuestras propias perspectivas y creencias acerca del amor.

El software, el hardware y la música han sido desarrollados exclusivamente para esta pieza.

Dirección y desarrollo técnico Eneritz Tejada  Composición Musical Pau Cabruja aka Pauk Bailarinas Laia Mora, Olga Llado Asistente de Coreografía  Roberto Guglielmi   Diseño de Vestuario Laura Buscà, Carmen Cabellos,  M. Jose Martínez   Agradecimientos especiales Jorge Rojo, Roger Calaf

Collective Harmonies

Collective Harmonies Proyecto de arte, ciencia, tecnología y sociedad. Tabakalera beca ACTS

Collective Harmonies

Collective Harmonies

Este proyecto ha obtenido una beca ACTS, Arte Ciencia, Tecnología y Sociedad, ha sido expuesto durante el marco del Festival Immaterial 2024 y se ha desarrollado con la ayuda de producción de Tabakalera.

Collective Harmonies se enfoca en generar una experiencia sonora colectiva a través del tacto. Utiliza la tecnología interactiva como medio de comunicación entre el humano y la máquina y reconoce su capacidad para generar experiencias. Partiendo de este supuesto filosófico, este proyecto cuestiona la relación entre entidades humanas y no humanas, así como el límite de los cuerpos y el espacio en actuaciones participativas ¿Podemos abrir nuevas relaciones entre la obra y el espectador en un entorno vinculado a la experiencia mediante la tecnología?

¿Dónde empieza y termina el cuerpo? ¿Podemos imaginar entornos de actuación alternativos donde interactuar con entidades no humanas? La instalación se centra en escenarios performativos que evolucionan, capturando datos de movimiento humano en tiempo real. Explora la relación simbiótica entre seres humanos y máquinas, generando un diálogo complejo. En última instancia, presenta una visión de una nueva dimensión o la posibilidad de repensar el mundo de manera diferente.

Bodies of Tomorrow

Bodies of Tomorrow

Exposición en FAB Casa del Mig en 2023.

Durante la exposición, presenté mis investigaciones más recientes sobre wearables diseñados específicamente para la performance que exploran el potencial ilimitado de la combinación entre el cuerpo y la tecnología. Se exhibieron además esculturas realizadas en colaboración con la diseñadora Blanca de Albert

Peregrinaje gitano

Saintes Marie de la Mer – Peregrinaje gitano

Saintes Marie de la Mer

Peregrinaje gitano
Este video documental se filmó en mayo de 2021 mientras el fotógrafo Jorge Perez Ortiz documentaba el mayor peregrinaje gitano de Europa en Saintes-Maries de la Mer, Francia.
Cada año, miles de gitanos se congregan en Saintes Maries de la Mer, rindiendo homenaje a Santa Sara o Sara Kali. Aunque la tradición de la peregrinación tiene raíces en la Edad Media, la participación de los gitanos fue autorizada en el siglo XX.
En los días previos a la peregrinación, los devotos llevan cirios para iluminar la cripta que alberga la estatua de Santa Sara, ubicada a la derecha del altar. El altar central sostiene un relicario, y en el muro se encuentra la cruz de la Procesión, donde los fieles dejan ofrendas como joyas y mensajes de devoción. La estatua de Santa Sara es cubierta por numerosos abrigos, y es costumbre mostrar respeto besando un pie o el dobladillo de su vestido.  
Durante la procesión, la estatua de Santa Sara es transportada por los gitanos en compañía de caballos blancos. Posteriormente, la sumergen tres veces en el mar como símbolo de esperanza y purificación. Este evento también propicia encuentros y ceremonias de bautizo de niños.

La enigmática historia de Sara incluye relatos que sugieren que ayudó a las Marías a desembarcar cuando escapaban de la persecución en Tierra Santa (Palestina), y otras leyendas medievales indican que fueron arrojadas a la deriva hasta llegar a la costa de lo que hoy es Francia. Tras su fallecimiento, las santas fueron sepultadas, lo que dio lugar a la creación de un lugar de culto a partir del siglo VI y, finalmente, a la construcción de una capilla.

Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0

Human Learning

Human Learning

Human Learning

Proyecto apoyado por la Beca para la Investigación y la Innovación en el ámbito de las Artes Escénicas de la Generalitat de Catalunya en 2022.
Como resultado de la investigación, he impartido workshops orientados a enseñar el proceso de desarrollo de dispositivos tecnológicos en diferentes centros de Barcelona como Canòdrom, FAB Casa del Mig y Telenoika.
Además, el proyecto se ha mostrado, en su formato performance, en diferentes festivales y eventos como Festival Eufònic , Festival Tech&Play, XIII Mostra Sonora i Visual del Convent de Sant Agustí y eventos como ER…VA#73 organizado por Asociación cultural Telenoika, WAD y Asociación RAI.

Proyecto de investigación artística que explora las limitaciones de las capacidades cognitivas humanas a través de una perspectiva crítica y experimental. Este proyecto se enmarca dentro de las ideas del Transhumanismo, un movimiento cultural e intelectual que busca mejorar las limitaciones biológicas inherentes mediante el desarrollo y el uso de tecnología.

Para llevar a cabo la investigación he desarrollado diferentes dispositivos electrónicos corporales o wearables basados en la idea de Tecnocuerpo para explorar cómo la tecnología reconfigura no solo el cuerpo físico, sino también nuestra percepción de la identidad corporal y nuestra relación con el entorno.
El dispositivo está formado por unos sensores, qué situados en las extremidades del cuerpo, detectan la posición y la velocidad de los movimientos. Los datos son procesados por el software desarrollado para generar música a tiempo real. También he diseñado una pantalla que colocada en el pecho, interpreta el sonido y lo convierte en imágenes dinámicas. Para el desarrollo de la pantalla, he colaborado con la Asociación ACAPPS que forma parte de la Federación d’Asociaciones Catalanas de Padres y Personas con Sordera.

Se ha facilitado el dispositivo tanto a personas que utilizan el cuerpo como medio de expresión artística como a personas con discapacidad auditiva, permitiéndoles experimentar diversas composiciones audiovisuales y pautas coreográficas. Los datos recogidos se transforman instantáneamente en sonido y luz, convirtiendo el dispositivo en una herramienta audiovisual física de expresión emocional.

Al construirse a través de la reapropiación de dispositivos tecnológicos como medio artístico, este proyecto plantea preguntas sobre nuestra interacción con el entorno digital, confrontando emocionalmente la experiencia de habitar un cuerpo humano y explorando cómo la tecnología redefine nuestras limitaciones físicas y emocionales.

El objetivo de este estudio es reflexionar sobre las trayectorias pasadas, actuales y futuras del impacto que la tecnología tiene en la naturaleza humana, así como nuestras limitaciones físicas y emocionales. Este enfoque crítico y experimental ofrece una plataforma para dialogar sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más integrado tecnológicamente.

Las innovaciones tecnológicas recientes nos permiten rediseñarnos a nosotros mismos profundamente, desde prótesis en red de inteligencia artificial hasta el código genético de la vida misma. ¿Se pueden reducir nuestros sentimientos a algoritmos? ¿Se pueden mejorar nuestros cuerpos con integraciones no orgánicas? ¿Se puede fabricar la sensibilidad en un laboratorio?

La idea es examinar la personalidad desde la narrativa y la memoria anatómica, psicológica, genética, sensorial, conductual, algorítmica y personal. En muchos sentidos, esta investigación es una confrontación emocional con habitar un cuerpo humano.

El objetivo de este estudio es reflexionar sobre las trayectorias pasadas, actuales y futuras del impacto que la tecnología tiene en la naturaleza humana así como nuestras limitaciones físicas y emocionales.

#mashaamini

Escultura led de masha amini para Visual Brasil Barcelona. Eneritz tejada

#Mahsaamini

Comisionado por festival Visual Brasil Barcelona 2022 y financiado por asociación cultural Telenoika.

Es una escultura diseñada para ser entendida como un fotocall y ser fotografiada por los visitantes a la entrada del festival Visual Brasil. Fue desarrollada como respuesta al asesinato de Mahsa Amini en Iran durante septiembre de 2022.

Mahsa Amini también conocida como Jina Amini de 22 años, fue arrestada y torturada por no usar su hiyab correctamente por la Policía de la Moral del Gobierno iraní. El pasado 14 de septiembre fue arrestada para una supuesta «orientación islámica» por parte de la policía del Gobierno de Irán. Después de dos horas de golpes en la cabeza, sufrió un ataque cerebral y cardíaco, y entró en coma. Dos días después murió. Desde su entierro, numerosas ciudades en Irán han sido escenario de manifestaciones masivas, en respuesta a las cuales el gobierno utilizó la fuerza violenta para dispersar a los manifestantes. Varias mujeres han sido asesinadas durante las manifestaciones y los detenidos y heridos ya son centenares. Aunque cada día hay más dificultades para informar, debido a los obstáculos que ha establecido el gobierno iraní y las represalias a periodistas, las imágenes y videos de mujeres enfrentándose a la Policía, quemando sus velos, cortándose el pelo, bailando y cantando “Mujer, vida, libertad” inundan las redes sociales. Tras la publicación de una imagen de la lápida de Amini en Saqqez, su inscripción se convirtió en un eslogan de las protestas: “Mahsa, no morirás. Tu nombre se convertirá en un símbolo”.

Japan 40″

vínculos entre la cultura de la prisa, la obsesión por la productividad y la consiguiente frustración por la falta de tiempo de nuestra sociedad contemporánea

Japan 40″

Después de la segunda guerra mundial, en Japón se popularizó practicar el ‘inemuri’ con la creencia de que volcarse en el trabajo les haría volver a ser una gran potencia. Esta práctica japonesa significa ‘dormir mientras está presente’ y se ejerce tanto en el trabajo como en espacios públicos. En un país donde se considera una pérdida de tiempo dormir, no es de extrañar que la media sea de 6 horas, y que focalicen su día en la productividad. Si eres capaz de dormirte en algunas circunstancias es porque has trabajado duro. La obsesión por el trabajo, unida a la tradicional personalidad del japonés, se ha convertido en un problema de salud pública para el país.

En Europa se estima que 1 de cada 3 personas padece trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés por la sensación de falta de tiempo. A pesar de vivir rodeados de comodidades y aparatos digitales destinados a hacer nuestra vida más fácil, cada vez disponemos de menos tiempo. Hoy buscamos placeres rápidos, inmediatos. La cultura del usar y tirar en la que no hay tiempo para más. Leer e-mails mientras vamos en el metro, realizar compras compulsivas caminando por la calle o escuchar audios aumentando su velocidad se han convertido en prácticas habituales de nuestro día a día.  
La forma en la que consumimos imágenes a través de la pantalla de nuestro smartphone es proporcional a la frustración que sentimos al no poder llegar a todo. Unas expectativas demasiado ambiciosas distorsionan nuestra naturaleza humana relegando a un segundo plano la reflexión, el pensamiento crítico, la observación, la contemplación o la meditación.

¿Están modelando las redes sociales nuestra manera de percibir el mundo al hacerlo, en mayor parte, a través de una pantalla?

Japan 40” busca resaltar la superficialidad de las experiencias sensoriales a través de una pantalla y reflexiona no solo sobre la continua distracción que impide la reflexión profunda, sino también sobre la problemática de representar visiblemente nuestra decreciente capacidad de atención. En última instancia, Japan 40”, expone los vínculos entre la cultura de la prisa, la obsesión por la productividad y la consiguiente frustración por la falta de tiempo de nuestra sociedad contemporánea.

El proyecto presentado como un video de 25 minutos, es un recopilatorio de fragmentos de video de 40 segundos cada uno grabados durante mi estancia de un mes en Japón en el año 2018.